Calibración, ajuste y verificación
Es frecuente que las personas confundan los términos calibración, ajuste y verificación de un instrumento, según los requisitos legales o según los parámetros establecidos por el laboratorio. Esto puede suceder tanto al momento de realizar consultas o al decidir qué deben hacer sobre su equipo y realizar el pedido de cotización a los laboratorios.
¿Qué es la calibración?
Calibrar es la acción de medir un patrón o material de referencia y registrar los resultados para saber con certeza qué tan cercanos son los resultados que proporciona el instrumento de medición a un valor de referencia con su incertidumbre asociada.
Calibración es la operación que establece, en una primera etapa, una relación entre los valores y sus incertidumbres de medida asociadas obtenidas a partir de los patrones de medida, y las correspondientes indicaciones con sus incertidumbres asociadas y, en una segunda etapa, utiliza esta información para establecer una relación que permita obtener un resultado de medida a partir de una indicación.
Una calibración puede expresarse mediante una función de calibración, un diagrama de calibración, una curva de calibración o una tabla de calibración.
En algunos casos, puede consistir en una corrección aditiva o multiplicativa de la indicación con su incertidumbre correspondiente.
Conviene no confundir la calibración con el ajuste de un sistema de medida, a menudo llamado incorrectamente “calibración” o “autocalibración”, ni con una verificación de la calibración.
¿Qué es el ajuste?
Es un conjunto de operaciones realizadas sobre un sistema de medida para que la indicación proporcionada por este corresponda con un valor dado de una magnitud a medir.
Diversos tipos de ajuste de un sistema de medida: ajuste de cero, ajuste del offset (desplazamiento) y ajuste de la amplitud de escala (denominado también ajuste de la ganancia).
Después de su ajuste, generalmente un sistema de medida debe ser calibrado nuevamente. El certificado de calibración debe informar los valores antes y después de realizado el ajuste (siempre que estén disponibles). El ajuste de un instrumento es cuando se fija la lectura del instrumento en un valor conocido. Con esta acción se pueden minimizar los errores sistemáticos.
¿Qué es la verificación?
En metrología legal, la verificación, tal como la define el VIML (Vocabulario Internacional de Metrología Legal), se establece como:
Procedimiento de evaluación de la conformidad, en el cual un instrumento reglamentado es ensayado para obtener evidencia objetiva de que cumpla con los requisitos establecidos en el decreto reglamentario aplicable, y que se traduce en la colocación de una marca de verificación o en la emisión de un certificado de verificación.
Es importante aclarar que la verificación legal en general se realiza en algunos puntos de la escala del instrumento y que no siempre se informan los resultados de las mediciones, sino que en general se indica si el instrumento cumple o no cumple con la reglamentación. Además, en la verificación legal no se informa la incertidumbre de las mediciones. Por todo esto es que la verificación legal no suple la calibración del instrumento.
Aportación de evidencia objetiva de que un elemento dado satisface los requisitos especificados:
- Cuando sea necesario, es conveniente tener en cuenta la incertidumbre de medida.
- El elemento puede ser, por ejemplo, un proceso, un procedimiento de medida, un material, un compuesto o un sistema de medida.
- Los requisitos especificados pueden ser, por ejemplo, las especificaciones del fabricante.