11 de febrero: “Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia”
El 11 de febrero se celebra en todo el mundo el “Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia”. Esta iniciativa proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), promueve la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, así como su participación plena y equitativa en la ciencia.
Según datos de la ONU,
- Alrededor del 30% de investigadores científicos en el mundo son mujeres.
- Las mujeres suelen recibir becas de investigación más modestas que sus colegas masculinos.
- Sólo el 12% de quienes integran las academias científicas nacionales son mujeres.
- En campos de vanguardia como la inteligencia artificial, el 22% son mujeres.
- Las mujeres siguen representando sólo el 28% de las licenciaturas en ingeniería y el 40% de las licenciaturas en informática y computación
- El trabajo de las investigadoras está poco representado en las revistas de alto nivel.
Esta realidad no escapa a Uruguay donde, según un estudio de la Mesa Interinstitucional Mujeres en Ciencia, Innovación y Tecnología,
- Las mujeres que se desempeñan en áreas científico-tecnológicas perciben 26 % menos de ingresos mensuales por su trabajo que sus pares varones.
- Los plazos de culminación del doctorado son más cortos para los varones. Un 33% frente a un 15% terminó sus estudios en un plazo de hasta 3 años. Tener hijas/os a cargo se presenta como un factor de retraso, especialmente para las mujeres.
- Solo el 20% ocupan los cargos de mayor reconocimiento.
- En el ámbito laboral, las mujeres tienen menor participación que los varones en cargos de dirección o gerencias de departamentos (32 % varones vs. 15 % mujeres) y en espacios relativos a la elaboración de políticas de ciencia, tecnología e innovación en el país (38 % vs. 21 %).
- Un 46% de las mujeres y un 38% de los varones ha interrumpido su estudio y/o
trabajo, durante 6 o más meses. Entre quienes interrumpieron sus estudios, el 41 % de las mujeres y sólo el 5 % de los varones señalan como principal razón el cuidado de niñas, niños o personas dependientes, y embarazo. - Un 29% de las investigadoras afirma haber vivido situaciones de acoso en el ámbito laboral y un 15% en el ámbito educativo, desde el periodo de sus estudios de grado hasta la actualidad. En el caso de los varones, el porcentaje desciende a un 16% y 8%, respectivamente.
Desde el LATU, con el objetivo de motivar todos los días a que más niñas se acerquen a la Ciencia y más mujeres sean protagonistas en el mundo científico, compartimos el fragmento de uno de los programas emitidos en Espacio Ciencia TV.